jueves, 15 de mayo de 2008

Menores descuidados

(Extraido de un "Caso Práctico" publicado por Vicente Cerdá, Policía Local de San Vicente. En la página "AGIS, Policías en las Aulas")

Mensaje electrónico extraido de un menor:

"Señor, esta noche te pido algo especial: que me conviertas en televisor. Quiero ocupar su lugar, para poder vivir lo que él vive en mi casa. Tener un lugar especial para mi y reunir a todos los miembros de la familia a mi alrededor.Ser el centro de atención al que todos quieren escuchar, sin ser interrumpido ni cuestionado.Que me tengan en cuenta cuando hablo y crean todo lo que digo. Sentir un cuidado esmerado e inmediato cuando algo en mí no vaya bien. Tener la compañía de mi papá cuando llega a casa aunque venga cansado del trabajo.Que mi mamá me busque cuando esté sola y aburrida en lugar de ignorarme.Que mis hermanos se peleen para estar conmigo y divertirlos a todos aunque a veces no les diga nada. Vivir la sensación de que lo dejen todo por pasar algunos momentos a mi lado. Señor, no te pido mucho. Todo esto es lo que recibe un simple televisor, pero no yo".

Para recapacitar....

lunes, 5 de mayo de 2008

Evolución de la Educación

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.


* Los primeros sistemas de educación:
Los más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno.

* La edad media:
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.

* Humanismo y renacimiento:
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).


* El siglo XVIII:
Se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas. El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.


* El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización:
El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países europeos. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.
El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).


* El siglo XX: la educación centrada en la infancia:
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.
El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. La educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizás el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.

miércoles, 30 de abril de 2008

Fermín Requena Díaz: un precedente para la Hª de la Ed.Social






Os presentamos un análisis biográfico de un educador andaluz. Se trata de un personaje anónimo que simplemente a través de su trayectoria vital consigue elaborar un discurso a favor de la integración multicultural. Un hombre que interviene e influye en la realidad social que le toca vivir en una compleja sociedad melillense del primer tercio del siglo XX. En definitiva, una ejemplo de los orígenes de la educación social en España.


lunes, 28 de abril de 2008

¿Y qué es educar?


"Educar es lo mismo que poner un motor a una barca...hay que medir, pensar, equilibrar...... y poner todo en marcha. Pero para eso,uno tiene que llevar en el almaun poco de marino...un poco de pirata...un poco de poeta...y un kilo y medio de paciencia concentrada.Pero es consolador soñarmientras uno trabaja,que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua.Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca,en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada."


(Gabriel Celaya)

sábado, 26 de abril de 2008

Educación Social y control de los adolescentes, en conflicto con la ley penal

¿Es posible superar la paradoja?

En las intervenciones educativo sociales dirigidas a adolescentes en conflicto con la ley penal conviven como en jano dos caras opuestas: el control social institucional y la educación social. Muchas veces tal paradoja no se hace presente ya que falta una de las caras, en general la educativa. Es necesaria esa doble visión, esos supuestos opuestos que deben procurar reunirse, primero manteniendo un equilibrio, para que luego este se rompa hacia lo educativo social. Estas intervenciones no deben tener un efecto morigerador sobre el sujeto, sino que deben plantearse con las características de conservación y de cambio. Conservación en el sentido de adoptar las pautas de convivencia de la sociedad en que nos toca vivir, y cambio como opuesto a la adaptación servil y como reformulación de los proyectos de vida, tendiente a disminuir los niveles de vulnerabilidad al sistema penal, aumentando la vigencia de sus derechos ciudadanos y potenciando las instancias de inserción comunitaria.

miércoles, 16 de abril de 2008

Educación sin prejuicios

Todos los alumnos del Colegio Miguel Íscar son gitanos

Su tez morena y su acento al hablar los identifica. El colegio Miguel Íscar es uno de los tres de la ciudad, junto con el Antonio Machado y el María de Molina, en los que todo su alumnado es gitano.
"Trabajar con estos niños es totalmente diferente. Hay que adaptar todo a su forma de ver la vida y su cultura porque si no nada les interesa", reconoce su directora, María Ángeles Arnaz.
En su lucha diaria por sacar adelante el colegio, ahora sólo cuenta con 59 alumnos matriculados entre Infantil y Primaria aunque en su día fue un centro de élite, los docentes tienen muy claro que han de involucrar a las familias.
"Los niños no tienen referentes. Sus padres viven al día y, la mayoría, trabajan en la chatarra. No tienen a nadie que haya evolucionado y que les sirva de ejemplo", añade Arnaz.
Los alumnos viven en una de las peores zonas de Valladolid.Los estudiantes de este colegio viven en "una de las peores zonas de Valladolid" y en sus casas mucho no tienen ni agua potable. "Hay familias enteras en una misma habitación en la que está la cama y el televisor. Los niños se acuestan muy tarde por ver la tele y luego no hay quien los levante para venir a clase", afirman.

Aún así, cada uno de ellos se siente feliz cuando aprende algo nuevo. "El currículum está totalmente adaptado a ellos. Tienes que buscar un enganche que les interese como que deben aprender a sumar y a multiplicar para vender en el mercadillo. Así ven que lo que les enseñamos les es útil", añade una de las profesoras Mercedes Manjón.
Además de todo esto, conseguir el respecto es fundamental. "El secreto es demostrarles que les quieres y ellos te importan. Son muy cariñosos y te tratan con respeto si tú haces lo mismo con ellos", finalizan. Por último, desde el centro se critica que los colegios públicos se están convirtiendo, cada vez más, en guetos. "Los alumnos no se reparten y, al final, sólo consiguen que los coles públicos sean para las minorías sociales». Jornada de la cultura gitana
Para dar a conocer la cultura de sus alumnos, el colegio celebrará el próximo lunes el Día Internacional de la Cultura Gitana y lo hará con la implicación de estudiantes, profesores y padres.
Entre las actividades organizadas se encuentran la proyección de entrevistas realizadas a miembros de la comunidad gitana, narración de cuentos y leyendas de esta cultura, explicación de la historia de este pueblo a cargo de los propios alumnos, actuación del coro y de danzas de la iglesia evangélica y degustación del plato típico, el empedrao, realizado por las madres.


¡¡¡Hola a todos/as!!! = )


Os damos la bienvenida a nuestro blog sobre Historia de la Educación, dónde intentaremos dar una visión global de todos los temas relacionados con la educación y que competen a nuestra carrera, de la misma manera que ofrecer enlaces y noticias de la actualidad para que podais estar informados.
Un cordial saludo




Laura Cortés Rastrollo

Coro Fernández Rodríguez

Ana Mª Gallego Cuadrado

Alicia Martín Málaga